Algunos perdemos las llaves de casa y otros los estudios médicos. La diferencia no es un detalle menor, ¿verdad? ¿Acaso te sorprendió el médico solicitándote los últimos estudios? ¿O el sorprendido fue tu médico cuando le presentaste todo en tiempo y forma?
Hoy te compartimos un artículo con ideas prácticas para organizar tus estudios médicos. No queremos que te sorprenda la próxima visita a tu profesional.
Revisa estos tips, pon manos a la obra y arma tu carpeta «Salud» hoy mismo.
¡Empecemos!
Cómo organizar tus estudios médicos para encontrarlos cuando los necesitas
Autor: Paola Díaz para Organizarte Magazine.
¡Estamos de acuerdo! Puede ser que la visita al médico no sea de tus favoritos al momento de ejercitar tu organización y productividad. Sin embargo, sabemos que debería ser nuestra prioridad. Sin salud… difícilmente podremos disfrutar de lo que más amamos: familia, amigos, trabajo, hobbies, ocio, etc.
Veamos algunas ideas prácticas para organizar tus estudios médicos y ¡encontrarlos cuando los necesitas!
Elige una carpeta.
Algo que siempre facilita la administración de papeles y documentación de la casa, es tener una carpeta bien identificada para cada tema. En este caso podrías elegir una carpeta verde que sea únicamente para los temas de salud.
Fundamental que esté bien rotulada para que todos en casa sepan de qué se tratan sus contenidos: pon una etiqueta en el lomo, incluye una más en la tapa y agrega una carátula dentro de la carpeta con el nombre que la identifique (estudios médicos, salud, medicina, etc.).
Divide la carpeta.
Ahora que ya tienes tu carpeta «Salud», agrega separadores -carátulas- para cada especialidad. Bueno, es cierto que aquí tenemos una gran cantidad de especialidades, la idea es que incluyas sólo aquéllas a las que consultas con mayor frecuencia. Como ejemplo: medicina clínica, ginecología, odontología, oftalmología, etc. Deja algunas carátulas al final para cuando necesites agregar nuevos temas. En esta carpeta agrega únicamente los estudios médicos del último año.
Elige una carpeta «archivo».
Para los estudios médicos de años anteriores, dispondremos de otra carpeta o bibliorato. No queremos tener una carpeta enorme que no cierre, se abran los ganchos y se pierdan reportes… además que sea difícil encontrar fácilmente lo que buscamos. La carpeta «Salud» debe facilitar la organización de esta delicada documentación y no entorpecerla.
Por ello, es un detalle importante: archivar cada año viejos reportes.
También agrega los separadores o carátulas y el año respectivo.
Cuando el acopio de papeles y placas sea demasiado, muda tu archivo a una caja grande o bien a algún cajón de tu archivador o mueble similar.
Agrega tus estudios médicos.
Para agregar tus estudios y que se mantengan en estado, te sugiero que utilices folios. Así podrás guardarlos dentro de ellos y te ayudará a mantener el estado original; y no será necesario perforar las hojas o placas médicas.
Importante: ve guardando tus estudios a medida que los vas recibiendo. Es común llegar a casa luego de la consulta al profesional y dejar los estudios sobre la mesa, el escritorio, la cama, etc. Luego, no sabemos dónde están o van pasando de un lugar a otro para sacarlos de nuestra vista. Archívalos cuando los vas recibiendo y ganarás tiempo.
Consulta en tu librería amiga o de tipo comercial por unas carpetas que traen folios por defecto, son muy prácticas en algunos casos. Tal vez desees considerarlas como opción para organizar los reportes médicos. Personalmente prefiero las estándar que me permiten agregar separadores, folios o alguna hoja extra de modo más práctico. Pero te dejo la idea alternativa y te anime que encuentres la más cómoda y productiva para ti.
Determina una carpeta para cada integrante.
Cada integrante de la familia debe contar con su propia carpeta «Salud». De hecho, de ser necesario, podrías llevar al médico toda la carpeta. Recuerda etiquetar lomo, tapa e incluir una primera carátula para una perfecta identificación incluyendo el nombre del integrante. Los informes médicos de años anteriores sí pueden archivarse en una carpeta común.
Elige un lugar.
Un tip a considerar para organizar tus estudios médicos es elegir un lugar donde dejarás tu carpeta «Salud». ¿Por qué crees que no encuentras tus llaves? Porque no elegimos un lugar donde dejarlas siempre . Entonces, define un lugar para poner tus carpetas «Salud».
La carpeta del presente año ubícala a mano. Si tienes un cajón de la casa para los temas importantes de la familia, hazle un lugar allí. O tal vez en alguna parte del placard o armario. Lo importante. genera el hábito de dejar la carpeta siempre en el mismo lugar.
Archiva tus estudios de mayor tamaño.
Los estudios de mayor tamaño como por ejemplo: resonancias magnéticas, centellogramas, etc., también también merecen ser archivados en tiempo y forma. Pero ¿cómo hacemos? Tal vez estos reportes no entren en la carpeta «Salud» elegida.
Una alternativa es guardarlos en la misma bolsa que nos da el centro médico y colgarla -o colocarla- en el mismo lugar donde dejamos la carpeta. Detalle: mantener cada estudio con su informe adjunto. En el caso de las bolsas, cuida que no se traspapelen informes y placas. Por ello, también deberás ir separando aquellos estudios de años anteriores y archivarlos en otra bolsa o caja de tamaño grande.
Agrega los estudios médicos según los vas recibiendo. Revisa anualmente tus archivos para evitar que se traspapelen las placas e informes adjuntos. ¡Cuida la organización de estos reportes que cuidan tu salud y la de tu familia! 🙂
Image: IProcates – Flickr.
***
¿Encuentras rápido tus estudios médicos?
¿Qué otras ideas estás poniendo en práctica para organizarlos?
Cuéntanos tus secretos de organización. ¡Nos encanta leer tus tips!
Deja una respuesta